RETO MÓDULO4: Políticas públicas de igualdad en el Instituto Nacional de técnica Aeroespacial (Ministerio de defensa) :
I Plan de igualdad entre mujeres y hombres en el Instituto nacional de técnica
Aeroespacial "Esteban terradas" (INTA)
1-Presentación de la política publica elegida :
Como hemos visto en el módulo 4 del curso de igualdad entre mujeres y
hombres; las políticas públicas en general se puede realizar o proyectar a
través de medidas como normas, planes, estrategias, etc. Yo voy a evaluar y
comentar el primer y único plan de igualdad desarrollado por un Organismo
público de investigación estatal que depende del ministerio de defensa como es
el INTA( Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), os adjunto el enlace a
este plan :
https://www.inta.es/export/sites/default/.galleries/Galeria-pdfs-de-paginas/I-Plan-Igualdad-INTA.pdf
El
periodo de vigencia no debe ser superior a cuatro años y además debe tener ,
además de su elaboración, una implantación y un seguimiento de medidas.
Este
plan es del 2017, por lo que se tendría que haber renovado ya este año y además
haber publicado su evaluación, dejándolo simplemente a día de hoy en papel
mojado.
2-Análisis
del I Plan de igualdad del INTA :
El objeto del Plan es el siguiente
"Reducir las desigualdades que puedan persistir en el ámbito
de la carrera profesional de las empleadas y empleados públicos."
" Apoyar la
conciliación de la vida personal, familiar, y laboral y la corresponsabilidad."
" Prestar una especial atención a aquellas situaciones que
requieran especial protección, como a las víctimas de violencia de género o la
prevención de situaciones de acoso. "
"Impulsar la excelencia, la igualdad de género y la
eficiencia en la investigación y la innovación, así como aumentar la
visibilidad y el reconocimiento de la actividad científica, técnica y
administrativa de las mujeres."
Además el Plan materializa la disposición adicional decimotercera
de la Ley 14/2011, de 1 de junio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
que obliga a los Organismos Públicos de Investigación a adoptar Planes de
Igualdad que serán objeto de seguimiento
anual, y se realiza en consonancia con el II Plan de Igualdad entre mujeres
y hombres de la Administración General del Estado y sus organismos públicos. En
este sentido, el Plan se estructura en 7 ejes de actuación en los que se
incluyen las medidas necesarias para alcanzar los retos y objetivos.
Si se lee y se analiza este plan con el método de las 3R mi conclusión es la siguinte :
Roles :
Esté Plan está diseñado para eliminar o mejorar los roles
de género en el campo de la investigación y el desarrollo tecnológico.
Promoviendo, en teoría, medidas para mejorar la conciliación, para reducir las
desigualdades en la carrera profesional, dar apoyo en temas de violencia de
género así como visibilizar y aumentar el reconocimiento de las mujeres en la
ciencia.
La realidad es que a medida que se estudia al detalle la carrera
en el instituto sigue habiendo mayor diferencia de género en las escalas más
altas y cargos directivos.
Además la visibilidad de las mujeres queda reducido a la
celebración de un acto el 11F, día de la mujer y la niña en la ciencia; y no se
están desarrollando muchas más medidas.
Por otro lado al ser un organismo independiente y dependiente de defensa, las medidas de
conciliación como el teletrabajo no se aplican con este fin , simplemente no se
aplican, al menos en el ámbito científico.
Recursos :
Los recursos mas importantes como son la formación en
igualdad se están comenzando tímidamente
y no se está promoviendo que sea obligatorio sobre todo para el personal de
selección, gestión y dirección del personal.
Por otro lado si se está promoviendo el uso de lenguaje más
igualitario en algunos documentos y envíos oficiales.
Tampoco se hace una difusión y divulgación concreta para que se
conozcan qué medidas se están aplicando y los recursos aportados, ya que no
existe una evaluación clara.
Recursos :
Como se puede observar en el documento, el la redacción, revisión
y aprobación de este plan, solo aparece la firma de una mujer, y además solo en
la preparación, el trabajo "duro", la revisión, aceptación y aprobación
ha sido sólo realizado por hombres; por lo tanto existe un claro sesgo de género.
3-Impacto
de los resultados obtenidos con este plan.
No puedo evaluar los resultados ya que no se han publicado ningún
otro documento.
Solo existe una pestaña en la página web con el enlace al plan y
no hay mas referencias a su evaluación, desarrollo o impacto desde 2017.
Si realmente se aplicase las medidas de conciliación como el
teletrabajo se podría haber eliminado en gran medida muchos factores negativos
existentes en cuanto a roles de género.
Y además, si todas las personas relacionadas con cargos de mando y
dirección y gestión de personal estuvieran formados se avanzaría mucho más en
la obtención de los objetivos del plan.
4.
Puntos fuertes y debilidades de este Plan de igualdad :
La verdad es que no veo ningún punto fuerte en este plan , puesto
que tiene muchas carencias y se queda corto respecto a los nuevos planes
existentes en otros OPI´s que no dependen de defensa.
Creo que va con retraso y tendrían que hacer mejores diagnósticos
y evaluaciones previas. así como que en su elaboración y ejecución haya una
representación de mujeres de todas las áreas y niveles de la institución a la
que representa.
Además , si tuviera un punto fuerte, sería la posibilidad de
formación. Pero si no se potencia que todos los cargos de niveles altos además
de todo el personal en general lo realicen, sigue sin tener sentido ni consigue
divulgarse.
Por otro lado, todos los departamentos debería desglosarse los
numero es su futura evaluación , no solo por genero en términos generales, sino
desglosarlo previamente en niveles, áreas y departamentos y después estudiar la
distribución por genero, de modo que sea una estadística real de la situación.
Espero que en un futuro no muy lejano se consiga alcanzar un Plan
de igualdad un poco más cercano al de otros Organismos públicos de
investigación como el CSIC, de otro modo seguiremos bastante a la cola en políticas
públicas de igualdad.
Comentarios
Publicar un comentario