RETO 1 : ¿ POR QUE EXISTE UNA BRECHA DE GENERO EN LAS CARRERAS STEM?
RETO 1 : ¿ POR QUE EXISTE UNA BRECHA DE GENERO EN LAS CARRERAS STEM?
En la
presentación inicial de mi blog os puse esta noticia acerca de este tema tan
interesan sobre la brecha de género en las carreras llamadas STEM .
Yo trabajo en
el área de la ciencia, además en un campo mutidisciplinar en el que coexistimos
químicas, biólogas, ingenieras, físicas, astrónomas.....un crisol maravilloso
de disciplinas de todas las áreas de este tipo de carreras.
Las estadísticas
del centro en cuestión en cuanto al género
a nivel global están igualadas. Otro tema es si se disgregase por escalas o por
disciplinas, que así nos meteríamos ya en temas como techo de cristal y la influencia
de otros agentes sociales que influyen en las posibilidades laborales, ya que
como bien presupondréis los que leáis este documento; en la ciencia, como en
todas partes , los altos cargos siempre han estado copados por hombres.
Que en
ciencia, la mayoría de directores y jefes sean hombres, así como que hasta hace no
mucho los hombres fueran mayoritariamente quien evaluase tribunales , ha hecho
que consciente o inconscientemente hayan ejercido un sesgo de género en la
ciencia y por lo tato que solo ellos hayan estado en la toma de decisiones y
estos ha condicionado la ciencia hasta la actualidad.
Por otro
lado, además soy madre de una niña de 11 años y estoy absolutamente convencida
, que pese a la feminizada plantilla educativa que existe en la actualidad en
nuestro país y a la cual parece que echan la culpa del abandono escolar de los
chicos, han avanzado poco o muy poco para eliminar la lacra de referentes
femeninos que hay en todas y cada una de las etapas educativas hasta el
momento.
Os puedo
decir que el curso pasado en 5º de primaria la profesora mando decenas de
trabajos en todas las asignaturas y ni uno fue
acerca de una mujer . Se mandaron personajes como Euclides, Machado,
Pitágoras, Lorca, Alberti......que está muy bien, pero ni una mujer , ni una
sola.
Así que si
desde la tierna infancia, cuando se comprueba con experimentos en niños que no
hay sesgos de género, no se incluyen referentes como ingenieras, matemáticas,
físicas; ninguna niña va a verse reflejada. Las niñas ven enfermeras cuando van
a las revisiones, ven bailarinas, ven cajeras de supermencado y peluqueras.
Que todo esto
va avanzando, sí, pero gracias a la "imposición" o al empuje de las
leyes de igualdad, de ahí su importancia.
Uno de los agentes
de socialización que habéis expuesto en este tema 1 es la escuela o educación,
de la que os acabo de hablar; otro los medios de comunicación.
En los medios
siempre han aparecido como referentes personajes ilustres como Ramón y Cajal o Carl
Sagan Y sólo se han reconocido personajes como Rosalin Franklin en la edad
actual forzados por el avance de los derechos en el reconocimiento de las
mujeres, siempre escondidas por señores ampliamente reconocidos como Watson y
Crick.
Por lo tanto
y simplificando mucho, la falta de referentes en edades tempranas, así como los
medios de comunicación y las políticas realizadas desde un punto de vista
masculinizado, han influido en gran medida en la no elección de las mujeres jóvenes
por las carretas STEM. Unas políticas dirigidas a corregir estos puntos haría
que los sesgos actuales se pudieran eliminar, pero siempre comenzando desde la
educación infantil.
Comentarios
Publicar un comentario